Son muchos los niños/as diagnosticados con TDAH, los padres se sienten en ocasones desbordados, aquí aportamos pequeños y prácticos consejos para enfrentarse al tema. En la etiqueta TDAH puedes encontrar más información.
No dudes en acercarte al Departamento de Orientación del colegio, a través del tutor, si lo crees conveniente.

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA PADRES CON HIJOS CON TDAH
AFRONTANDO EL
DIAGNÓSTICO.
Reacciones más típicas ante el diagnóstico:
- Desconcierto
- Negación
- Enfado
- Culpa
- Miedo
- Rechazo
- Desilusión
- Alivio
Alivie la ansiedad
y encauce los esfuerzos hacia la búsqueda de la mejor forma de educar y
comportarse con su hijo. No está sólo; busque ayuda si es necesario.
MANTENGA UNA ACTITUD POSITIVA:
- Busque información.
- Busque una evaluación y un tratamiento profesional y personalizado.
- Implique a su pareja o a sus familiares más cercanos.
- Busque el apoyo de otros padres.
- Aprenda a manejar el enfado y la amargura y mantenga una actitud
positiva.
- Intente reconocer el lado bueno de las cosas. Ríase y ayude al niño
a descubrir el humor y a reírse de sí mismo.
COMPRENDA A SU HIJO: la mejor manera de conocerle es
escucharle.
Características que
condicionan las conductas de los niños con TDAH:
- Continua sensación y búsqueda de la novedad.
- Viven en un presente continuo. Dificultad para
interiorizar pasado y futuro. Viven el aquí y ahora.
- Necesidad de actividad física.
Es fundamental
entender cómo piensa un niño para poder ofrecerle lo que más necesita.
IMPACTO Y SENTIMIENTOS QUE SUELEN ACOMPAÑAR A LOS
NIÑOS CON TDAH:
- Aislamiento y enfado. Ante una actividad que les
resulta difícil, reaccionan aislándose y enfadándose.
- Alto nivel de frustración. Tiene las mismas capacidades
que el resto de niños, pero necesitan más tiempo para las tareas y eso les
resta tiempo para jugar y disfrutar. Tienen la continua presión del
tiempo.
- Baja autoestima. A pesar de sus esfuerzos no suelen cumplir con las
expectativas que depositamos en ellos, tanto los adultos como sus
compañeros de juego.
¿Y AHORA, QUÉ PODEMOS HACER?:
MEJORE SU AUTOESTIMA
- Descubra qué tiene de especial y dígaselo.
- Utilice mensajes positivos. Sustituya el verbo “ser”
por “estar”. Ej.: no le diga “eres un desordenado”. Dígale: “tu habitación
está desordenada”.
- Crea en él. Ofrézcale responsabilidades acorde a sus
posibilidades y confíe en que será capaz. Si usted cree que puede hacerlo,
su hijo se sentirá capaz de hacerlo.
- Enseñe a su hijo a describir en qué es bueno.
- Ayúdelo a aceptar sus propias limitaciones y acéptelo. Valore a su
hijo como persona, no sólo por sus éxitos y habilidades. Ayúdele a
entender que todos tenemos dificultades y deje que le ayude en las suyas.
- Concéntrese en el esfuerzo, no en las calificaciones.
Si el niño mejora, felicítele. Aunque no haya llegado al nivel exigido,
está en el camino.
- Cree en su hijo un hábito de estudio.
Debe tener un lugar y un horario estable. Regule sus tiempos de trabajo
con los de descanso. No disminuya sus exigencias de estudio o trabajo,
adáptelas a las necesidades del niño.
- Estimule sus habilidades naturales. Las actividades
extraescolares deben adecuarse a sus habilidades para potenciar su
autoestima.
- Mantenga un contacto estrecho con el profesor de su hijo y fomente
una relación positiva. Son un equipo con el mismo objetivo. Muéstrese
comprensivo y colaborador con los profesores.
REFUERZO POSITIVO:
- Felicite al niño inmediatamente cuando tenga una
conducta adecuada.
- Ofrézcale premios ante conductas positivas y evite los
castigos continuos.
- Preste una atención positiva. El niño debe notar que
está interesado en ayudarle cuando lo necesite, que le va a escuchar y que
no sólo está a su lado para enfadarse ante los problemas.
- Mantenga un contacto físico con él, siéntese cerca,
póngale una mano en la espalda o el hombro, abrácelo, dele besos, hágale
cosquillas, dele la enhorabuena con una palmada cariñosa o chocando las
manos con las suyas…
- Identifique cuáles son las recompensas y privilegios
adecuados a su hijo. No dude en ofrecérselos en el momento (no lo base
todo en regalos físicos de juguetes). Pacte con él en qué situaciones se
le retirarán las recompensas y, en ese momento, no amenace, actúe.
(Recuerde que este sistema funciona con lentitud; sea perseverante y
constante en la aplicación de la técnica).
- Condición positiva. Exija al niño que haga algo que no le gusta
como condición indispensable para conseguir algo que le gusta. (Recuerde
que viven en el presente: no ofrezca recompensas o castigos a largo plazo;
no serán eficaces).
DISMINUIR COMPORTAMIENTOS INADECUADOS
- Ante comportamientos inadecuados, no le preste atención. Retire al
niño de aquello que pueda resultar peligroso para él o para los demás, sin
entrar en una discusión y espere a que pare su comportamiento para
dirigirse a él.
- Use el “tiempo fuera”.
Retírelo a una zona o rincón aburrido, donde no tenga cosas estimulantes.
Imponga esta situación, no como castigo, sino como un tiempo y una
oportunidad para que se calme y pueda volver a incorporarse a la
actividad. Use esta técnica después de una sola advertencia y únicamente
para detener conductas violentas. Es fundamental que usted mantenga la
calma en todo momento.
HAY QUE SER
PACIENTES Y TENER MUY CLARO QUE TODOS LOS NIÑOS TIENEN ALTIBAJOS.
¿CÓMO LOGRAR QUE SU HIJO OBEDEZCA?
- Simplifique las reglas de la casa o lugar donde se encuentre.
- Ayude al niño a hacer las cosas paso a paso. Si le dice “recoge tu
cuarto”, no sabrá a qué se refiere exactamente y se perderá en el camino.
Mejor, dígale: “ve a tu habitación, coloca los juguetes en su caja, guarda
la ropa en el armario y haz la cama”.
- Asegúrese de que sus instrucciones son comprendidas. No le grite
las cosas desde otra habitación. Mírele a los ojos a su altura, hable con
voz clara y calmada, con oraciones cortas y simples. Pídale que lo repita
en voz alta.
- Utilice un sistema de puntos sencillo con las principales normas
que quiere que cumpla y dele un punto o una ficha cada vez que lo realice.
Pacte un premio con una cantidad de puntos y sea constante en esta
técnica.
ENSÉÑELE A SER ORGANIZADO:
- Utilice listas con normas que estén a la vista y sean llamativas.
- Coloque horarios y calendarios en los lugares que frecuente su
hijo.
- Cree rutinas diarias. Un horario estable ayudará al niño a
anticiparse a las actividades y podrá amoldarse a los cambios
internamente.
- Use alarmas y relojes grandes y sencillos por toda la casa.
- Intente que haya un sitio fijo para cada cosa. Le ayudará si, en
algunas cajas o lugares, coloca un cartel con la palabra o la imagen
necesaria.
- Regálele una agenda. Es una agenda para organizarse y recordar
cosas positivas. Intente que, en esta agenda, no se reflejen aspectos
negativos del niño.
Actuar como modelo
de ejemplo es fundamental.
EL NIÑO NO
APRENDERÁ CON UNA CHARLA, APRENDERÁ, DÍA A DÍA, CON EL EJEMPLO.
FOMENTE SUS HABILIDADES SOCIALES
- Observe a su hijo mientras juega con otros niños. Esto le ayudará a
ver dónde falla y dónde tiene éxito.
- Diseñe un sistema de señales para usar con su hijo en distintas
situaciones sociales. A través de la señal le llamará la atención sobre un
comportamiento inadecuado sin avergonzarle ante los demás.
- Involucre a su hijo en actividades de grupo, siempre considerando
sus intereses y habilidades. Las actividades fuera del colegio le ayudarán
a no ser rechazado por una reputación negativa.
- Implíquelo en una actividad deportiva de actuación individual
(natación, baile, etc.)
- Recuerde que usted es un ejemplo para su hijo.
LO QUE USTED DEBE EVITAR
- No exponga a su hijo a situaciones demasiado competitivas.
- No desanime al niño a establecer relaciones con amigos que sean un
año o dos más pequeños.
- No regañe ni reprima al niño cuando exprese dificultades para
relacionarse con los demás. Si lo expresa de modo inadecuado, a través de
palabras o gestos, escuche su frustración y dele alternativas de
comunicación. Ayúdele a poner en palabras lo que siente.
EL OCIO COMPARTIDO
- Pase tiempo con su hijo entre semana y el fin de semana.
- Trate de mantener un horario y acuérdelo con su hijo, aceptando sus
sugerencias.
- Planifique actividades culturales, educativas y en la naturaleza.
- Deje que su hijo le ayude a cocinar. Involúcrele en la lista de la
compra.
- Tómese un “tiempo fuera”. Cuando su hijo esté muy inquieto y no
pueda con él, lléveselo a dar un paseo.
- Reserve un tiempo de calma para el final del día. Lean juntos o
estén en la habitación con luz tenue, escuchando música tranquila y
charlando.
VACACIONES
- Procure continuar con las rutinas regulares hasta donde se pueda.
- Involucre a su hijo en los preparativos del viaje.
- Repase con su hijo las reglas y expectativas que usted tiene de él.
- Prepárele para las visitas sociales o familiares.
- Planee actividades educativas y distendidas (según los gustos de su
hijo, no de los suyos)
USTED TAMBIÉN ES UNA PRIORIDAD. Si está tenso y
agotado producirá un ambiente de ansiedad. Cuídese y mantenga un tiempo privado
con su pareja o amigos.
LOS HERMANOS NO TDAH
- Todos los niños necesitan afecto.
- Reconozca también las habilidades de su hijo sin TDAH.
- Motive al niño con TDAH y a sus hermanos a resolver las diferencias
entre ellos.
- Sea justo.
FRASES DE UN TDAH
- “Estoy atascado”, “no puedo hacerlo”.
- “Espera”,”Todavía estoy pensando”. “Necesito más tiempo”.
- “¿Está bien hecho?”. “¡Necesito saberlo ahora!”.
- “¡Ayúdame a concentrarme!”.
- “Necesito saber qué viene después”.
- “¡No te oí!”, “Espera a que esté preparado para escuchar”.
- “Seguro que lo he hecho mal”.
- No me digas “¡Ya te lo he dicho!”. Por favor, repítemelo y
explícamelo con otras palabras.
- “¿Terminé ya?” ”No sé calcular el tiempo”.
- “¿Por qué me gritas siempre?”.
CUANDO TU HIJO TENGA UN MAL DÍA, RECUÉRDALE SUS CUALIDADES
(Y ACUÉRDESE USTED TAMBIÉN).